viernes, 20 de julio de 2012

RESUMEN DE EMBRIOLOGÍA POR EUGENIA ROCHA



al siguiente resumen le falta aun las imágenes


FECUNDACIÓN
→Se produce en la región de la ampolla de la trompa uterina, dentro de las 24 horas de producida la ovulación. El ascenso de los espermatozoides desde la vagina a las trompas de Falopio es causado por la actividad flagelar en el moco cervical y las contracciones de las capas musculares del útero y las trompas. Dichos espermatozoides solo estan en condiciones de fecundar si se capacitan y atraviesan la reacción acrosómica.
La capacitación es el periodo de condicionamiento en el aparato genital femenino. Muchos condicionamientos corresponden a interacciones epiteliales entre el espermatozoide y la mucosa superficial de la trompa de Falopio. Únicamente los espermatozoides capacitados pueden atravesar las células de la corona radiada y experimentar la reacción acrosómica. Esta última se produce después de la unión a la zona pelucida y va a culminar con la liberación de enzimas que se utilizan para atravesar dicha zona.
FASES:
      I.        PENETRACION DE LA CORONA RADIADA
El espermatozoide capacitado es el que atraviesa la corona radiada, con la ayuda de otros espermatozoides que llegan al sitio de la fecundación.
    II.        PENETRACION DE LA ZONA PELÚCIDA
Es una capa de glicoproteínas que rodea al ovocito, facilitando y manteniendo la unión del espermatozoide; a su vez, induce la reacción acrosómica. La permeabilidad de la zona pelucida se modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la superficie del ovocito.
   III.        FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO Y EL ESPERMATOZOIDE
Una vez que se adhiere el espermatozoide al ovocito, se fusionan las membranas plasmáticas de dichas células. Cuando el espermatozoide penetra en el ovocito, éste responde de tres maneras diferentes:
a)    Reacciones corticales y de la zona: por la liberación de gránulos del ovocito, su membrana se vuelve impenetrable para otros espermatozoides y la zona pelucida modifica su estructura y composición, reforzando la impenetrabilidad.
b)    Reanudación de la segunda división meiótica: después del ingreso del espermatozoide, el ovocito realiza su segunda división meiótica.
c)    Activación metabólica del huevo: se puede considerar que la activación que sigue a la fusión comprende los fenómenos celulares y moleculares iniciales relacionados con las primeras etapas de la embriogénesis.
→ Los resultados de la fecundación son:
a)    Restablecimiento del número diploide de cromosomas: el cigoto posee una nueva combinación de cromosomas, diferente de la de ambos progenitores.
b)    Determinación del sexo del nuevo individuo.
c)    Iniciación de la segmentación: si no se produce la fecundación del ovocito suele degenerar en el término de 24 horas después de la ovulación.

SEGMENTACIÓN

→ Cuando el cigoto ha llegado al periodo bicelular experimenta una seria de divisiones mitóticas que producen un incremento del número de células; estas se denominan blastómeros. Después de la tercera segmentación, el contacto de estas células es máximo, formando así una bola de células que se mantienen unidas mediante uniones estrechas. Tres días después de la fecundación, las células del embrión vuelven a dividirse para formar una mórula de 16 células.
Esta mórula presenta células centrales que constituyen la masa celular interna (originando los tejidos del embrión propiamente dicho), y células periféricas que forman la masa celular externa (forma el trofoblasto, que mas tarde contribuirá a formar la placenta).

                                                               blastocisto
FORMACION DEL BLASTOCISTO

→ En el momento en que la mórula entra en la cavidad del útero, comienza a introducirse líquido por la zona pelucida hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. Luego, se forma una cavidad única, denominada cavidad del blastocito. En esta etapa, el embrión recibe el nombre de blastocito. Las células de la masa celular interna, en esta fase llamada embrioblasto, estan situadas en un poro, y la masa celular externa, o trofoblasto, se aplanan y forman la pared epitelial del blastocito (la zona pelucida ha desaparecido para permitir el comienzo de la implantación).
Las células trofoblásticas sobre el polo del embrioblasto comienzan a introducirse entre las células epiteliales de la mucosa uterina.


Representación de un blastocisto, en el noveno día de desarrollo, cuando las células trofoblásticas, situadas en el polo embrionario, penetran en la mucosa del útero.


EL ÚTERO EN LA ETAPA DE IMPLANTACIÓN

→La pared del útero está formada por tres capas: el endometrio o mucosa que reviste el interior, el miometrio, una capa gruesa de musculo liso y el  perimetrio, el revestimiento peritoneal que cubre la superficie externa. Durante el ciclo menstrual, el endometrio pasa por tres periodos: la fase folicular  o proliferativa, la fase secretora, progestacional o luteínica  y la fase menstrual.













Cuando se produce la fecundación, el endometrio colabora con la implantación del embrión y contribuye a la formación de la placenta.
En el momento de la implantación, la mucosa del útero se encuentra en la fase secretora o luteínica, y se identifican en el tres capas: una capa compacta superficial, una capa esponjosa intermedia y una capa basal delgada. En condiciones normales, el blastocito se implanta en la pared anterior o posterior del cuerpo del útero.

 *aclaración: ESTO SUCEDE EN LA PRIMERA SEMANA, DESDE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN.


SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO

DÍA 8  
El blastocito está parcialmente incluido en el estroma endometrial. El trofoblasto se ha diferenciado en dos capas: una capa interna de células mononucleadas, el citotrofoblasto y una zona externa multinucleda, sin límites celulares netos, el sincitiotrofoblasto o sincitio. Las células se dividen en el citiotrofoblasto y luego migran al sincitiotrofoblasto, donde se fusionan y pierden su membrana celular individual.
Las células de la masa celular interna también se diferencian en dos capas: una capa de células cúbicas pequeñas, adyacentes a la cavidad del blastocito, la capa hipoblástica , y una capa de células cilíndricas  altas, adyacente a la cavidad amniótica, la capa epiblástica.
Las células de cada una de estas capas germinativas forman un disco plano, y en conjunto se denominan disco germinativo bilaminar
Al mismo tiempo, en el interior del epiblasto aparece una pequeña cavidad, que después se agranda para convertirse en la cavidad amniótica . Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos, y junto con el resto del epiblasto, forman en revestimiento de la cavidad amniótica.









DÍA 9
El blastocito se introduce más profundamente en el endometrio.
En el polo embrionario del trofoblasto aparecen en el sincitio, vacuolas aisladas. Al fusionarse estas vacuolas  forman grandes lagunas, por lo cual la fase de desarrollo del trofoblasto se denomina período lacunar.
Mientras tanto en el hipoblasto se forma una membrana delgada, la membrana exocelómica (membrana de Heuser), que reviste la superficie interna del citotrofoblasto .Esta  membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.



Blastocito humano de 9 días


DÍAS 11 Y 12

El blastocito está incluido por completo en el estroma endometrial.
El trofoblasto se caracteriza por espacio lacunares en el  sincitio, que forman una red intercomunicada. Esta red es notable en el polo embrionario, ya que el polo abembrionario  el trofoblasto todavía está compuesto por células citotrofoblasticas.
Simultáneamente, las células del sincitiotrofoblasto se introducen más en el estroma y causan  la erosión del revestimiento endotelial de los capilares maternos, estos capilares reciben el nombre de sinusoides.
Las lagunas sincitiales se tornan entonces continuas con los sinusoides  y la sangre materna penetra en el sistema lacuna y comienza a fluir por el sistema trofoblástico estableciéndose la circulación uteroplacentaria.
Al mismo tiempo aparece una nueva población celular entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica.Estas células derivan de las células del saco vitelino y forman un tejido conectivo laxo, el mesodermo extraembrionario, que llega a ocupar todo el espacio entre el trofoblasto por fuera y el amnios y la membrana exocelómica por dentro. Poco después se forman grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario, las cuales al confluir, dan lugar a un nuevo espacio que recibe el nombre de celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Este espacio rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica excepto donde el disco germinativo está unido al trofoblasto.



.


DÍA 13

El trofoblasto se caracteriza por presentar estructuras vellosas. Las células del citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el sincitiotrofoblasto, formando columnas celulares rodeadas de sincitio, estas columnas reciben el nombre de vellosidades primarias.
El hipoblasto produce otras células que emigran hacia el interior de la membrana exocelómica. Estas células proliferan  y forman poco a poco una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica, que recibe el nombre de saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. Durante su formación quedan segregadas porciones apreciables de la cavidad exocelómica, llamados quistes exocelómicos, que se encuentran en la cavidad coriónica.
Mientras tanto, el celoma extraembrionario se expande y forma una gran cavidad llamada cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto se denomina, entonces, placa o lamina coriónica.El único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es en el pedículo de fijación.Con el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo se convertirá en cordón umbilical.


TERCERA SEMANA DE DESARROLLO
La tercer semana se denomina “semana de los tres”. Durante este período el disco germinativo bilaminar se transforma en las tres capas germinales, por el proceso de gastrulación.
Se definirán tres cavidades: amniótica, del saco vitelino y coriónica. Al mismo tiempo se establecerán tres capas en las vellosidades placentarias: el sincitiotrofoblasto externo, el mesodermo coriónico en el interior y el citotrofoblasto en el medio.


GASTRULACIÓN:
Proceso que involucra movimientos celulares que transforman el disco  embrionario bilaminar, en una estructura trilaminar, compuesta por las tres capas germinales del embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo).
Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto.
El extremo cefálico de esta línea, el nódulo primitivo, es la zona ligeramente elevada alrededor de una fosa primitiva. Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva. Cuando alcanzan la región de la línea adquieren una forma de matraz, se desprenden del epiblasto y se deslizan debajo de este. Este movimiento hacia adentro se llama invaginación.
Una vez que las células se han invaginado, algunas de ellas desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo embrionario, mientras que otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo para formar el mesodermo. Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo.

EL EPIBLASTO POR MEDIO DEL PROCESO DE GASTRULACIÓN ES EL ORIGEN DE TODAS LAS CAPAS GERMINATIVAS DEL EMBRIÓN.


Al sumarse cada vez más células entre el epiblasto y el hipoblasto, comienzan a propagarse  en dirección lateral y cefálica.

                                                      





Las células del epiblasto migran a través de la línea y del nódulo en patrones específicos, es decir, su destino lo determina la región de la línea primitiva por la que pasan. Las células que migran a través de la parte mas caudal de la línea contribuyen al mesodermo extraembrionario, mientras que  las que pasan por segmentos más craneales forman la lamina o placa del mesodermo lateral, el mesodermo intermedio y el paraaxial. Algunas de las células migran más cerca al nódulo y  forman la placa del mesodermo precordal y la notocorda.
La notocorda establece la línea media y envía señales moleculares esenciales para la inducción del tubo neural, las somitas y otras estructuras adyacentes.
Sólo dos partes del disco original no llegan a ser trilaminares: la membrana (placa) bucofaríngea  en la parte craneal, y la membrana (placa) cloacal en la parte caudal.









VISTAS DORSALES DE EMBRIONES DURANTE LA GASTRULACIÓN
 


















Durante la tercera y cuarta semana se forma el tubo digestivo y el neural, y el embrión se transforma desde un disco trilaminar, en un embrión más reconocible desde la porción fetal.
El TUBO NEURAL se forma en la parte dorsal, a medida que la capa del ectodermo se pliega para formar un tubo, mientras que en la parte ventral se forma el tubo digestivo. De este modo se crea un tubo encima de otro, el neural por arriba, que se diferencia en el cerebro y la medula espinal,  y el digestivo por abajo, desde la faringe hasta el intestino
El tubo neural comienza a formarse desde la tercera semana, cuando el ectodermo que recubre  el mesodermo y la notocorda es inducido por estas estructuras a formar la placa neural
Después de la inducción de la placa neural, en el día 20, comienza el proceso de creación del tubo neural, denominado neurulación. Las células de la placa neural se alargan, y los bordes laterales comienzan a elevarse y ondularse hacia la línea media.Este movimiento crea un surco en la línea media, el surco neural, y a cada lado pliegues neurales.

 
 20 días                                                                            22 días

                                                           













               25 días                                               28 días
El plegamiento (enrollamiento) de la placa neural continua hasta que lleguen a unirse los pliegues y se cierre el tubo.

Patologías


APARATO RESPIRATORIO

Cuando el embrión tiene cuatro semanas, aparece el divertículo respiratorio (esbozo pulmonar) como una evaginación de la pared del intestino anterior. El epitelio, por ende, va a tener origen endodérmico. Cuando el divertículo se extiende en dirección caudal queda separado de este por la aparición de dos rebordes traqueo esofágicos. Al fusionarse estos rebordes forman el tabique traqueo esofágico.
En el curso de su separación del intestino anterior, el esbozo pulmonar forma la traquea y dos evaginaciones laterales, los esbozos bronquiales. Al comienzo de la quinta semana, cada uno de estos se agranda para formar los bronquios principales derecho e izquierdo. El derecho se divide mas tarde en tres bronquios secundarios, y el izquierdo en dos. La pared externa del pulmon, se encuentra recubierta por el mesodermo, el cual evoluciona transformándose en la pleura visceral; la pared interna del pulmón, también se encuentra formada por mesodermo, el cual constituye la pleura parietal.
Hasta el séptimo mes de desarrollo intrauterino, los bronquiolos se dividen en conductos cada vez más pequeños, y su vascularización aumenta en forma constante. Cuando algunas células de los bronquiolos respiratorios cúbicos se transforman en células delgadas y planas, es posible la respiración. Estas células se hallan en estrecha relación con numerosos capilares sanguíneos y linfáticos, y los espacios rodeados por ellas son los sacos terminales o alveolos primitivos. En los últimos meses de vida intrauterina y durante varios años después del nacimiento, aumenta de modo constante el número de sacos terminales. Además las células de revestimiento de los sacos, denominadas células alveolares tipo I, se adelgazan de manera que los capilares circundantes sobresalen hacia los sacos alveolares. Además de las células endoteliales y las epiteliales, aparece hacia el final del sexto mes células alveolares tipo II, que producen surfactante (encargado de vencer la tensión superficial).
Los movimientos respiratorios del feto comienzan antes del nacimiento y ocasionan la aspiración de líquido amniótico. Estos estimulan el desarrollo de los pulmones y el condicionamiento de los músculos de la respiración. Cuando se inicia la respiración, la mayor parte del liquido que ocupaba los pulmones es reabsorbido por los capilares sanguíneos, mientras que es probable que una pequeña parte sea expulsada por la tráquea y los bronquios durante el parto. Sin embargo, cuando el líquido es reabsorbido de los sacos alveolares, el surfactante permanece depositado en forma de una delgada capa de fosfolipidos. Al entrar aire en los alveolos con la primera respiración, la capa de dicho líquido impide que se produzca una interfase de aire-agua; si no existiera esa capa, se produciría el colapso alveolar durante la fase espiratoria.