miércoles, 26 de octubre de 2011

Medicina energética (II)

http://pacotraver.wordpress.com/2009/10/19/medicina-energetica-2/#comment-8339

Posted on octubre 19, 2009 por
12

medener
Cuando yo estudiaba medicina teniamos una asignatura llamada “Terapeutica fisica” que era considerada una “Maria”, una de aquellas asignaturas que se aprobaban fácilmente y donde estudiábamos terapéuticas -que en aquel entonces- nos parecian trasnochadas y que parecian haber perdido la batalla frente a la química. De no ser por las radiaciones ionizantes y los rayos X que tenian aplicaciones claras en medicina, aquella asignatura hubiera sido absolutamente prescindible.
Efectivamente los tratamientos físicos no pasaban por su mejor momento, la helioterapia, la magnetoterapia, la electroterapia o las aguas medicinales no podían competir en aquel momento con la farmacología que comenzaba su auge particular y que ha llegado hasta nuestros dias. Tan solo el TEC (terapeutica electroconvulsiva) conservaba un cierto interés aunque era una técnica cada vez mas contestada desde la propia psiquiatria.
Sin embargo la medicina física ha progresado en otro terreno cercano al terapéutico, me refiero al terreno del diagnóstico, el TAC, la resonancia magnética nuclear, el PET (tomografia de emisión de positrones), la ecografia, el doppler, o el láser son ejemplos bien conocidos de aplicaciones fisicas a la medicina. ¿Pero qué ha sucedido con los tratamientos fisicos? ¿En qué punto se encuentran?
El primero en descubrir el magnetismo fue Oersted (aunque el primero en utilizarlo como terapia médica fue Mesmer) si bien su descubrimiento fue considerado empírico hasta que Maxwell conceptualizó y matematizó la intuición de Oersted en su celebre ecuación que relaciona magnetismo con electricidad. La idea de Maxwell era que toda corriente eléctrica inducía un campo magnético, posteriormente Faraday descubrió lo contrario: que el magnetismo generaba tambien corrientes eléctricas. es por eso que hoy hablamos de electromagnetismo aunque ambos fenómenos pueden estudiarse por separado.
campo-electrico-magnetico
Tal y como puede verse en el siguiente esquema la radiación magnética se propaga en ondas concéntricas siguiendo la dirección de la electricidad y se superpone al campo eléctrico si bien no se encuentra solapado con él del todo y le rebasa, va más allá de él.
campo-magnetico-CORRIENTE-ELECTRICA
Aunque existen ciertas diferencias entre la forma en que la electricidad circula en cada uno de ellos, en el caso eléctrico la corriente es un fenomeno discreto y discontinuo entre polos siguiendo las leyes del todo o nada, es la forma en que se conectan entre sí las neuronas y los nervios por ejemplo, una neurona o se dispara o no se dispara, no existe un termino medio. Sin embargo el campo magnético es una vibración continua que se propaga a traves de todo el cuerpo teniendo en cuenta las propiedades semiconductoras de la matriz intersticial. Es precisamente esa propiedad de continuidad la que puede verse afectada por las enfermedades o las deformidades de la matrix que puede pasar de conductora a aislante.
Llamamos semiconductores a aquellas sustancias que pueden comportarse bien como conductores (como por ejemplo los metales) o bien como aislantes (como por ejemplo la goma).La sangre (por su contenido en plasma salino) y los nervios son buenos conductores pero el tejido conectivo, los músculos y los huesos se comportan como semiconductores, hoy sabemos que el cuerpo humano y cada uno de sus órganos, tejidos y células genera un campo electromagnético, siendo el corazón el órgano más potente seguido por el cerebro aunque todos los órganos emiten energia y sabemos que ambos campos se encuentran solapados, yendo el campo magnético más allá de la propia piel del individuo donde interfiere con otros campos.
Los distintos tejidos y órganos se encuentran especializados en una u otra función y es muy probable que el campo magnético sea mas antiguo evolutivamente hablando que la conducción eléctrica. Los primitivos sistemas nerviosos -que no carecian de intencionalidad- parece que funcionaban sin neurona alguna, es el caso del paramecio y otros seres unicelulares. En el organismo humano es la neurona la representante de esta conducción eléctrica pero es la celula de Schwann y la glia en general la que se supone responsable del soporte del campo magnético. Parece, además que la función de la glía, mas allá del soporte, la tensegridad y la nutrición neuronal es la señalización del crecimiento y migraciones neuronales, asi como la reparación de heridas. Es por esta razón que a los pulsos vibratorios magnéticos se les llama potenciales de lesión mientras que el término potenciales de acción se refieren a las neuronas o a la despolarización y repolarización de las membranas celulares.
20070417klpcnavid_110.Ees.SCOAqui podemos ver como las celulas de Schwann protegen y empaquetan el axón neuronal impidiendo que la señal electrica pierda intensidad.
Hasta ahora hemos hablado pues de la emisión energética del cuerpo humano pero ahora hay que poner la pregunta del revés: ¿tiene algun efecto curativo la radiación electromagnética o dicho de otra forma tiene la radiación electromagnetica algun efecto biológico?
Es obvio que las radiaciones electromagnéticas son perjudiciales para la salud sobre todo las de alta energia como la radiación ionizante o los rayos X puesto que rompen los enlaces de las moléculas y degradan el ADN provocando mutaciones y favoreciendo la aparición de cánceres por ejemplo. En la actualidad sin embargo este supuesto prejuicio para la salud alcanza a otros artilugios electrónicos o eléctricos omnipresentes en nuestros hogares, los repetidores de telefonía movil y los propios telefonos móviles, las emisoras wi-fi, las radiaciones de los hornos, microondas y televisores, junto con las conducciones de alta tensión y algunos accidentes geológicos acaparan no pocas sospechas de que se encuentran relacionados con enfermedades frecuentemente graves. Lo cierto de la cuestión es que no se ha podido demostrar todavía que exista una relación entre estas emisiones y determinadas enfermedades. Y aunque se han encontrado algunas correlaciones en la leucemia infantil, los datos no son concluyentes pero existe cierta evidencia de que los niños son más vulnerables que los adultos y que probablemente existan ciertas vulnerabilidades personales que podriamos llamar “alergias electromagnéticas” que explicarian las diferencias entre los datos que manejan unos y otros en la investigación de este asunto.
James Oschman es el autor de este libro que preside este post y donde hace un recorrido histórico sobre el uso del espectro electromagnético en medicina aunque el proposito del libro no es tanto describir las aplicaciones prácticas de lo que ya existe sino en sentar las bases científicas de la utilización de electromagnetismo con intención curativa. Aqui hay una entrevista donde el lector puede seguir las ideas de este investigador en clave divulgativa.
Oschamn se limita en su libro a hablar acerca de las radiaciones con intención curativa (aquellas de muy baja frecuencia o ELF) que son las mismas que produce el organismo sano en condiciones de normalidad. Pero antes de hablar de la supuesta acción sanadora de estas frecuencias tenemos que plantearnos una pregunta ¿Supone la enfermedad una alteración de las condiciones energéticas del cuerpo?
Esa es la idea que frecuentemente sostienen los que emplean ciertas tecnicas energéticas para curar o modular la expresión de determinadas enfermedades, de todas ellas la más conocida es la acupuntura que se basa en la idea de que existen unos meridianos por donde circula el Qi, la energia vital que ahora podemos entender que es la radiación electromagnetica de nuestro cuerpo. Los acupuntores lo que hacen es diagnosticar qué órganos se encuentran disminuidos o demasiados llenos de energia para luego tratar de modularla mediante las agujas.
Se trata de la punción de un determinado punto que está relacionado con una determinada energia procedente de un órgano y que no representa anatómicamente al organo en sí sino sólo su momento energético. Cuando un acupuntor pincha el punto 8 de higado el médico occidental se sorprende de que este punto se encuentre en la rodilla puesto que la medicina occidental no sabe de las relaciones energéticas entre la rodilla y el higado pues solamente se ocupa de rodillas o de higados materiales pero no energéticos.
A través de la acupuntura se equilibra la energia que discurre por esos meridianos o cables virtuales que enlazan los puntos concretos que se puncionan. En este sentido el punto de acupuntura seria el orificio de entrada o de salida del flujo de energía del cuerpo y, como se sabe, puede medirse con un magnetometro lo que no deja de parecer a muchos algo mágico acostumbrados como estamos a saber que la energia existe pero a vivir a espaldas a ella.
Existen fuertes evidencias de que la acupuntura es útil como tratamiento complementario en la fibromialgia como en este reciente trabajo de Targino del 2008, tambien existen algunos datos que permiten sostener que la estimulacion magnetica transcraneal para el tratamiento de algunos desórdenes psiquiátricos o la forma de magnetoterapia conocida como PEMF y que se usa para el tratamiento y consolidación de fracturas “perezosas” son ejemplos de hacia donde se dirige la investigación en esta area de la biomedicina y que todavia se encuentra en fase de experimentación con resultados prometedores tal y como señala este articulo.
Pero si todas estas técnicas tienen éxito es porque logran transmitir información que impulsa actividades de reparación dentro del cuerpo. Por ejemplo las corrientes inducidas en los tejidos por la terapia del PEMF imitan las actividades eléctricas naturales creadas en los huesos por los movimientos, es decir aprovechan su tensegridad. Pulsar campos magnéticos inicia una cascada de actividades desde la membrana celular hasta el núcleo y el gen donde se producen cambios especificos.
Para que resulten eficaces los pulsos de PEMF deben de ser de baja energia y de una frecuencia extraordinariamente baja o ELF (extremely low frequency), es decir similares a los que emite el cuerpo -de 1 a 40 hertzios- en estado normal y que según Oschman estarían relacionados con los mecanismo de reparación celular.
Y ahora es el momento de contestar a la pregunta que más arriba hacía acerca de la relación entre cambios en el estado electromagnético de la matrix nuclear, celular y extracelular y la enfermedad que podrian explicarse a través del concepto de tensegridad o mejor dicho de su pérdida.
Donald Ingber es un biólogo de Harvard que ha estudiado los sistemas de tensegridad de la células y tejidos que explicaría su elasticidad y resistencia a torsiones y golpes a esa capacidad de absorber energia sin resultar dañados. Para Ingber es el citoesqueleto celular el responsable de esa mezcla de compresión y tracción que resultan en la tensegridad de las células, tejidos, órganos y matriz extracelular.
6alumandstring1
Estructura tensegritica de una célula (Fuente: aqui)
Por su interés dejo colgado aqui su articulo en pdf de tensegridad celular (en inglés)
JCellSci-Ingber
Aqui hay además una buena página española sobre el concepto de tensegridad.
Todo lo cual supondría que las terapias basadas en la manipulación vertebral (osteopatia) el Qi Jong e incluso el tai Chi tendrian su explicación cientifica razonada del por qué resultan tan saludables incluyendo claro está la mediterránea caminata y la meditación. La razón estaria en devolver a nuestro organismo la tensegridad perdida lo que es lo mismo que decir devolver a nuestro organismo la radiación electromagnética saludable que emite en condiciones de tensegridad y a través de dos puertas de entrada: el movimiento y la mente intencional.
Resulta curioso que todos estos hallazgos procedan de investigaciones aerospaciales de agencias como la rusa y la NASA, de no ser por los viajes espaciales ¿sabriamos algo de la tensegridad y de los efectos de la gravedad sobre las células? ¿cuantos desarrollos tecnológicos son ya operativos desde el punto de vista médico y aun no se han implantado por resultar demasiado caros?
¿O quizá porque son demasiado baratos?
Daré mi propia opinión-predicción sobre el asunto: cuando sean negocio se implantarán tanto si tienen o no tienen credibilidad cientifica.
Si no la tienen la comprarán.
Y si la tienen repartirán dividendos.

domingo, 23 de octubre de 2011

cuestionario de VIAS AEREAS (para regularizar y/o promover)

 A CONTINUACION: el cuestionario esta armado para los que sacaron notas con un menos adelante, es decir menos 6 o menos 8.

ARIZAGA, FLORENCIA (viste que no me olvide)
ACOSTA, ANDRES ALEJANDRO
GIOVINO, LUCIO
CICCIOLI, SOFIA
GONZALO, MANUEL
MANZANO, CECILIA PAULA
BARREIRO, CAMILA
GARCIA ROGANOVICH, SOFIA
la entrega de dicho cuestionario se hara de forma individual.
la posibilidad de regularizar y o promover (ir a coloquio) esta basada en la INVESTIGACION que se propone en este trabajo practico.


1Para qué se produce una inspiración hace falta que:
 
a) Los músculos intercostales externos bajen las costillas y el diafragma ascienda
b) Los músculos intercostales externos bajen las costillas y el diafragma descienda
c) Los músculos intercostales externos suban las costillas y el diafragma ascienda
d) Los músculos intercostales externos suban las costillas y el diafragma descienda
e) Los músculos intercostales suban las costillas y el diafragma ascienda



2El intercambio gaseoso consiste en:
 
a) El CO2 y el O2 pasan de los capilares sanguíneos al interior de los alvéolos
 b) El CO2 y el O2 pasan de los alvéolos al interior de los capilares sanguíneos
 c) El CO2 pasa al interior de los alvéolos y el O2 pasa a los capilares sanguíneos
d) El CO2 pasa al capilares sanguíneos y el O2 pasa al interior de los alvéolos
 e) El CO2 se queda al interior de los alvéolos y elO 2 pasa a los capilares sanguíneos

3¿Cuál de las siguientes frases referidas a los alvéolos pulmonares es la correcta?
 
a. La sangre que llega a los capilares sanguíneos es rica en O2 y pobre en CO2
.b. La sangre que salgo de los capilares sanguíneos es rica en O2 y pobre en CO2
c. La sangre que llega a los capilares sanguíneos es pobre en O2 y en CO2
.d. La sangre que llega a los capilares sanguíneos es rica en O2 y en CO2
.e. La sangre que salgo de los capilares sanguíneos es rica en O2 y en CO2.

4¿Cuál de las siguientes frases referidas al intercambio gaseoso es la correcta?
 
a. La sangre que llega a los capilares bronquiales es rica en O2 y pobre en CO2
.b. La sangre que llega a los capilares bronquiales es rica en O2 y pobre en CO2
.c. La sangre que llega a los capilar bronquiales no se mezcla con la que llega a los capilares sanguíneos
d. La sangre no llega nunca a los capilares bronquiales
e. La sangre primero pasa por los capilares bronquiales y después por los capilares sanguíneos


5 El intercambio gaseoso es posible gracias a que:
 
a. La distancia entre el interior de los alvéolos pulmonares y el interior de los capilares bronquiales es muy pequeña y las paredes son impermeables
.b. La distancia entre el interior de los alvéolos pulmonares y el interior de los capilares sanguíneos es muy pequeña y las paredes son impermeables
.c. La distancia entre el interior de los alvéolos pulmonares y el interior de los capilares sanguíneos es muy pequeña y las paredes son permeables.
 d. La distancia entre el interior de los alvéolos pulmonares y los sáculos pulmonares es muy pequeña y las paredes son permeables.
e. La distancia entre el interior de los alvéolos pulmonares y los sáculos pulmonares es muy grande y las paredes son impermeables.


6La distancia que separa los gases en el proceso de intercambio gaseoso que se da en los pulmones es:
 
6 mm0,6 mm0,06 mm0,006 mm0,0006 mm

7¿Qué cantidad de aire se inspira y se espira con un ritmo respiratorio normal?
 
a. 0,25 litros de aireb. 0,50 litros de airec. 1,00 litros de aired. 1,25 litros de airee. 1,50 litros de aire

8¿Qué cantidad de aire siempre permanece en el interior de los pulmones pese a hacer una espiración máxima, el denominado volumen residual?
 
a. 0,25 litros de aireb. 0,50 litros de airec. 1,00 litros de aired. 1,25 litros de airee. 1,50 litros de aire

9¿Cómo se llama el máximo volumen de aire que se puede espirar completamente tras una inspiración máxima?
 
a) Capacidad pulmonar total (CPT)b) Volumen corriente (VC)c) Volumen de reserva espiratoria (VRE)d) Volumen de reserva inspiratoria (VRI)e) Capacidad vital (CV)

10¿Cómo se llama la cantidad de aire de más que entra cuando se realiza una inspiración forzada?
 
a) Capacidad pulmonar total (CPT)b) Volumen corriente (VC)c) Volumen de reserva espiratoria (VRE)d) Volumen de reserva inspiratoria (VRI)e) Capacidad vital (CV)





 11_ describa el mecanismo de ventilacion: 
torax, diafragma, tejido conectivo elastico de los pulmones

12_ deferencias entre vias aereas superirores e inferiores

13_ en que parte del arbol bronquial la via aerea se trasnforma de conductora a area de intercambio gaseoso

14_que tipo de epitelio poseen los alveolos?

15_describa profundamente la caracteristica de los neumocitos tipo I y neumocitos tipo II

16_ funcion del surfactante

17_investigue sobre la enfermedad de la membrana hialina

18_ en que etapa de gestacion el embrion poduce surfactante?

19_ que celulas defensivas encontramos en el parenquima pulmonar?

20_ investigue sobre las cilias, movimiento ciliar, batido ciliar y patologias que se asocien a su estructura y funcion

21_ como afecta el broncoespasmo a las vias aereas?

22_ investigue patologias asociadas con el espacio intersticial (fibrosis, enfisema)

23_ que celula de defensa presenta el alveolo?


24_quien produce la elastasa y que relacion tiene con la elastina?
















domingo, 16 de octubre de 2011

Ciudades para un Futuro más Sostenible (Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología )

texto completo en:

http://habitat.aq.upm.es/cs/lista.html


Información y complejidad


En las ciudades, la información está organizada de diversas maneras y se manifiesta de forma compleja. Así como la materia y la energía pueden medirse en unidades sencillas y objetivables, no sucede lo mismo en el momento de aprehender información. Los intentos de medir la información y sus flujos a través de las unidades monetarias y/o energéticas o incluso los que se derivan de la misma teoría de la información, no han tenido resultados suficientemente satisfactorios.
La información es un concepto muy importante que no es fácil medir. Los límites de la información total disponible son difíciles de estimar. La información está distribuida en diferentes estratos, envuelta sobre sí misma, jerarquizada [Margalef, R. , 1991].
En el sistema, podemos examinar el número de trayectorias posibles. Su recuento es una medida de complejidad y también de la incertidumbre inherente a una situación que tenga esta complejidad.
La descripción de los sistemas urbanos requiere la especificación de las unidades funcionales, muchas de ellas son variables discretas (especies), cada una en una proporción diferente del total.
Hay una incertidumbre -y por lo tanto información- en la posibilidad que las proporciones de las diferentes variables sean diferentes, además de la organización de las diferentes trayectorias.

Algunos autores han propuesto modelos explicativos que tienen en la energía y más concretamente en la potencia energética, el hilo conductor. De hecho, cualquier trabajo realizado, cualquier intercambio de energía, implica un aumento equivalente de información potencial [Margalef R. , 1991].
Howar T. Odum en "Ambiente, Energía y Sociedad" plantea que los fenómenos de la biosfera, incluso la naturaleza y el hombre, se pueden medir y representar a través de trayectorias de potencia que forman sistemas susceptibles de representación con diagramas de flujos de energía. Mide los flujos de potencia económica, política y social como los flujos del mundo físico y químico. Compara las magnitudes de los procesos utilizando la Kcal/m2 día como unidad. Las leyes energéticas básicas de la conservación, la degradación, la selección de la potencia máxima, la proporcionalidad del flujo y las fuerzas son aplicadas a los sistemas humanos [Odum, H.T. , 1980].
En relación a la información, considera que sus trayectorias, a pesar de su poca energía, continúan siendo corrientes de energía, y se pueden indicar en los diagramas energéticos conjuntamente con las trayectorias de más potencia. Las pequeñas corrientes energéticas con grandes factores de ampliación tienen un valor proporcional a las energías que controlan.
Otros autores como Shannon[1] y Wiener miden la información en dos pasos: primero, miden la complejidad de aquello que se examina (el mensaje, el sistema, la configuración, la asociación de especies o la asociación de profesiones, etc.); segundo, se especifica la complejidad de la combinación concreta, si es conocida. En ecología, son muy útiles los estudios introducidos por Margalef del contenido de la información asociado a la composición de las especies. La información específica se utiliza como un índice de la diversidad (H)[2].
La cantidad de información aumenta con el número de unidades contenidas en el sistema. Para medir el grado de concentración de la información, se puede dividir la información calculada por el número de unidades individuales implicadas. El segundo paso en el proceso de indicar la cantidad de información útil consiste en especificar las partes que son combinaciones controladas y que se sabe que están organizadas.
En los cálculos del contenido de información de las combinaciones de especies en los sistemas naturales, los valores pueden superar los 5 bits de información por individuo a causa de las muchas combinaciones posibles. El número resultante, a pesar de que se le denomine información, no indica si la complejidad está organizada en una combinación útil o si es una situación aleatoria no especificada. El contenido de información calculado como el logaritmo de las combinaciones indica la cantidad útil que se tendría si el sistema estuviera organizado formando un mensaje útil o indica la cantidad de confusión si no está organizado [Margalef , 1991].
Como dice el mismo Margalef cuando se proponen medidas de la información para un propósito limitado y definido, es más honrado y realista utilizar un número de menos compromiso como es la complejidad. A nivel del ecosistema urbano, la complejidad sería una expresión del conjunto de variables discretas con contenido significativo de información, de sus abundancias respectivas y de sus interacciones y cómo se integran en el tiempo y el espacio.
La complejidad (la idea de complejidad se asocia fácilmente a la idea de probabilidad) de los sistemas urbanos puede analizarse, en parte, haciendo uso del concepto de diversidad. Los organismos vivos, y sobre todo el hombre y sus organizaciones, son portadores de información y atesoran de forma dinámica en el tiempo, características que nos indican el grado de acumulación de información y también la capacidad que tienen para influir significativamente en el presente y controlar el futuro.
En los sistemas naturales, una especie es una población que se mantiene aislada y separada por diferentes medios. La separación de especies se mantiene gracias a los diferentes mecanismos que impiden el cruce de unas con otras y la mezcla de genes, pero el propósito perseguido con esta multiplicidad de especies consiste en dotar de la mayor eficacia posible el sistema con la especialización, la división del trabajo y otras clases de circuitos de regulación y control. Un sistema con muchas especies y por tanto con más organización, tiene un número mayor de circuitos concebidos para regular y estabilizar la función global del sistema. De hecho, la diversidad que se puede encontrar en un sistema vendrá dada por el número de especies diferentes en relación al número de individuos de cada una de ellas.
Las variables discretas en los sistemas urbanos, las que hacen el papel de las especies en los sistemas naturales, son esencialmente atributos que tienen los individuos o las actividades que atesoran la información dinámica con relaciones multivariadas (de cooperación, de competencia, etc.) con otros. Este dinamismo en el posicionamiento respecto a otros individuos y actividades, es el que diferencia las variables que se interconectan con los artefactos cargados de información, (libros, revistas, etc.) pero que son estáticos.
Los atributos son elementos diferenciadores cargados de información que condicionan las relaciones y las trayectorias de las corrientes de materia, energía e información. Crean diversas redes donde cada atributo proporciona especialización, división de trabajo y otros circuitos de regulación y control. En los sistemas urbanos es el hombre quien proporciona parte de los atributos, el que atesora parte de la información diferente y quién permite, partiendo de las diferencias, la multiplicación de circuitos de regulación. Un mismo hombre posee diferentes atributos (titulación académica, profesión, edad, renta, etc.) con los cuales se relaciona con otros atributos que poseen otras personas (sean de hecho o jurídicas). Buscando un símil geométrico, el hombre sería un poliedro en el que cada cara es un atributo que estaría conectado e intercambiaría información con otros atributos de otros poliedros.
El hombre, sin embargo, crea organizaciones y actividades económicas o no, con atributos diferentes que desarrollan actividades también especializadas y que hacen posible la división del trabajo. Estas organizaciones cubren en este análisis un valor equivalente al que cobra cualquiera de la variables discretas atribuidas al hombre. De hecho, la mayoría tiene personalidad jurídica propia con unos objetivos que se imponen, en las horas de trabajo, a los propósitos de los individuos miembros de la organización.
Como decíamos anteriormente la complejidad de los sistemas urbanos puede analizarse en parte, haciendo uso del concepto de diversidad (H). Los organismos vivos y sobretodo el hombre y sus organizaciones son portadores de información y guardan en un determinado espacio, y de forma dinámica en el tiempo, características que nos indican el grado de acumulación de información y también de la capacidad para influir significativamente en el presente y controlar el futuro. Podemos establecer el grado de organización de un territorio así como su potencialidad de intercambio informativo, en parte, a través del análisis de la diversidad para diferentes realidades urbanas. Sabiendo la cantidad de portadores de información diferentes que se dan cita en un espacio concreto, nos permite saber, en momentos temporales sucesivos, si la organización aumenta o disminuye y en qué partes de la ciudad lo hace.
En los sistemas urbanos, hay también, además de los portadores de información, unas densas redes que posibilitan el intercambio de materia, energía e información entre estos portadores. Las redes de intercambio de información de materia y energía constituyen una parte importante de la organización del sistema. Estas redes tienen mucho que ver con la complejidad de las relaciones económicas, la movilidad de personas, materia y energía, y el movimiento de información a través de las tecnologías de comunicación. Las redes tienen un efecto multiplicador del intercambio, en consecuencia, en la complejidad del sistema. Aunque las redes tienen una complejidad mesurable se considera que actúan como factores vinculadores de las relaciones entre los portadores de información dinámica y menos como portadores estrictos de información.
Todos los ecosistemas tienden al aumento de la complejidad y a estadios más maduros de la sucesión[3]. En los ecosistemas urbanos también sucede, y así está comprobado que la complejidad tiene tendencia al aumento en su conjunto, (por ejemplo la complejidad de Barcelona y su área metropolitana en conjunto, es mayor que la ciudad de Barcelona y su conurbanización en los años cincuenta); no obstante, también se comprueba que, a causa de diversos factores ligados a la planificación funcionalista y el mercado, buena parte de los territorios constituyentes de la ciudad tienen una diversidad baja y una alta homogeneidad en sus componentes.
Continuando con la misma línea teórica y en un afán de incluir en la misma función la materia, la energía y la información, son sugerentes los valores que puede adquirir en momentos diferentes el cociente: [Margalef, R. , 1986].
Energía total consumida/(Biomasa total + portadores de información)
Los ecosistemas tienen en la diversidad y en el cociente indicado, buenas expresiones para indicar el estado conseguido en la sucesión. El numerador expresa la energía consumida que puede ser endosomática (alimentos) o exosomática y que fluye por fuera del cuerpo. La energía externa aumenta el control del hombre sobre los competidores. El control sobre el medio local y sobre la naturaleza es sustancial y hoy se utilizan buena parte de los excedentes energéticos, exosomáticos, para ganar (determinar que ha de hacer el otro) en la competencia entre los grupos humanos.
El denominador quiere expresar la obra construida o también es la materialización de esta en organización biológica o cultural. Lo que es importante reflejar con los valores obtenidos del cociente, es si la organización aumenta con un mismo consumo de energía, lo cual nos aportará un valor de eficiencia del sistema y, en consecuencia, su valor en tiempos diferentes nos puede indicar la tendencia positiva o negativa hacia la madurez.
El cociente antes indicado, que relaciona la energía y la organización del sistema puede permitir señalar la dirección evolutiva de éste. De hecho, el cociente de la energía dividida por la biomasa más los portadores de información se configura como la función guía que tiende a minimizarse en el tiempo en aquellos sistemas que maximizan la recuperación de entropía en términos de información y minimizan la proyección de entropía en el entorno por un menor consumo de energía, es decir, una flecha con tendencia a una situación ideal más estabilizadora, más madura. Se podría esperar que la evolución de la ciudad haga que la nueva cambie menos energía por unidad de información soportada por la estructura.
La dificultad de hacer operativa la función mencionada, nos obliga a hacer ciertas simplificaciones que nos permitan conocer, al menos, algunas de las particularidades evolutivas del sistema; de aquí que, a partir de la función guía, se hayan extraído partes del denominador, las correspondientes a las unidades estructurales por su imposibilidad de adicionarlas. La función simplificada es E/H.
Las ciudades compactas y diversas maximizan la recuperación de la entropía en términos de información.
Ilya Prigogine centró sus elaboraciones sobre el estudio de los sistemas termodinámicamente abiertos, que intercambian materia y energía con el mundo exterior, de manera que adquieren y mantienen estructuras.
Razonó que el término general de la entropía puede dividirse en dos partes. La primera refleja los intercambios entre el sistema y el mundo exterior y la segunda describe qué cantidad de entropía se produce dentro del mismo sistema. La segunda ley de la termodinámica exige que la suma de estas dos partes sea positiva, excepto en el estado de equilibrio, el primer término será tan positivo que, aún siendo negativo el segundo término, la suma seguirá siendo positiva. Esto significa que, sin violar la segunda ley, los sistemas muy alejados del equilibrio pueden experimentar una disminución de la entropía local. Para los sistemas, esta disminución se manifiesta como un impresionante aumento de organización interna. Para destacar la conexión entre los procesos autoorganizativos y la gran producción de entropía, Prigogine llama a tales relaciones sistemas "disipativos" [Nicolis i Prigogine , 1977]. Al utilizarla para hacer notar la aparición espontánea de la estructura organizada, Prigogine destacó el importante papel positivo que puede desarrollar la producción de entropía [Hayles, N.K , 1993].
Ningún acontecimiento pasa sin dejar huella. Si por un lado se contabiliza como un aumento de la función entrópica, se puede reconocer, por otro lado, bajo la forma de alguna modificación en la estructura material donde se ha producido el cambio irreversible, es decir, la creación de historia [Margalef, R. , 1995].
En los ecosistemas, son necesariamente complementarios los aspectos disipativos y los autoorganizativos capaces de recuperar, en información persistente, una fracción progresivamente creciente del equivalente de la entropía producida [Margalef, R. , 1995]. Margalef establece que en los sistemas se dan cita dos subsistemas que se acoplan: el disipativo y el que acumula información. El subsistema disipativo se renueva más rápidamente, y es el diferencial entrópico utilizado para sustentar las estructuras más o menos próximas, con una tasa de renovación más baja. Cuando este principio se da entre dos sistemas, se dice que el sistema con más información organizada explota al que presenta una menor complejidad.
La tasa de conversión del entorno en organización es diferente según los sistemas. En los sistemas vivos y en los ecosistemas naturales, hay una tendencia a maximizar la recuperación de entropía en términos de información. Esta tendencia se manifiesta tanto en la evolución (secuencia de generaciones en una especie) como en la sucesión (secuencia temporal en la organización de un ecosistema).
En los ecosistemas urbanos también se produce un aumento de organización del sistema pero sin maximizar la recuperación de entropía en términos de información. El abandono de este principio posiblemente tiene su explicación en los excedentes de energía fósil y en la capacidad de utilizar recursos en la "creencia", al menos de facto, que estos son ilimitados.
El actual comportamiento de los sistemas urbanos, en competencia voraz entre ellos, aunque como cualquier otro sistema de la tierra siga las reglas y las leyes de la física, actúan como si la "máquina" no tuviera que depender de los recursos ni de los flujos residuales. Es una máquina en movimiento contínuo y, además, acelerado. Como dice Margalef (1995), cuando el aumento de la entropía contribuye muy poco a la autoorganización, porque hay muchos recursos, se manifiesta la estrategia del despilfarro. Este es el principio que L.Van Valen llamó en el año 1973 de la Reina Roja, que toma su nombre de un personaje de Alicia en el país de las maravillas, y que declara que se ha de correr todo lo posible para mantenerse en el mismo lugar. Esta carrera significa generar más entropía y en consecuencia aumenta la incertidumbre del entorno.
El caso es que se actúa como si los recursos no tuvieran límite, ni tampoco los tuvieran los contenedores donde van a parar los residuos y la disipación energética. Cuando la competencia se manifiesta por caminos apartados de la maximización en la recuperación de entropía, únicamente la escasez de recursos esenciales o la reducción drástica de la flexibilidad de alguna variable del entorno, puede parar esta carrera de velocidad en aumento. El peligro no es competir sino competir sin tener en cuenta el aumento de entropía.
Mientras los sistemas humanos han estado sustentados sobre la base energética proveniente del sol, la aceleración de los cambios se limitaba por la propia eficiencia de la captación. La resultante ha sido una parsimonia en la transformación mientras que la entropía no era significativamente más alta que la esperada por la propia dinámica de disipación a los ritmos que los sistemas marcaban con su funcionamiento y la muerte de sus individuos.
Desde la revolución industrial, la energía del sol almacenada en períodos geológicos anteriores se consume a ritmos crecientes, sumándose la disipación de ésta a la disipación energética que la radiación incidente procedente del sol aporta en el momento presente. El excedente de energía consumida aumenta la cantidad de energía disipada y crea una aceleración de la transformación, una espiral de consumo energético-cambio científico-técnico-complejidad-aceleración en la transformación-mayor consumo energético-cambios científicos-técnicos-mayor transformación..., basado en el despilfarro de recursos, que parece más un intento de impedir que otros utilicen los recursos y posicionarse mejor que los competidores, que un intento de aumentar el orden y la estabilidad de los sistemas. Parece también una carrera donde los participantes quieren llegar al "final" con un botín y en unas condiciones más ventajosas. Es lo que los economistas han llamado el crecimiento económico, a la vez que han buscado primero hacerlo "sostenido" y ahora "sostenible" (Naredo J.M., vid Cap. I)
La flecha del crecimiento sostenido provoca que la idea de obsolescencia sea consustancial con la propia mercancía y así un coche no puede durar más de un determinado tiempo o un número de kilómetros, una pieza de ropa no ha de durar mucho más de una temporada por la calidad de la ropa o por la moda, que los productos vayan con envases de usar y tirar, etc. Hoy se tienen suficientes indicios para pensar que la obsolescencia se ha extendido también a las áreas construidas (López de Lucio, R.). En Cataluña el número de rótulos de alquiler y venta de los apartamentos construidos en la costa en los últimos años es una muestra; el abandono de muchas viviendas en las ciudades compactas para ocupar casas en la ciudad difusa es otra. Se observan así, paralelamente, zonas en declive y áreas en fase de "colonización", con el consiguiente deterioro de un patrimonio consolidado, a la vez que se invierte en la creación de otro de nueva planta. (Naredo, J.M.)
La renovación de cualquier mercancía, incluyendo los productos del mercado del suelo es una de las características sobre las que se sustenta el actual modelo de crecimiento. Las empresas de construcción, los agentes inmobiliarios y los estrategas de la banca, etcétera, en las últimas décadas, han dinamizado y acelerado la actividad constructora de infraestructuras y arquitectónica, con lo que han aproximado la lógica de la venta de sus productos a la de los bienes de gran consumo. El recurso, el suelo en este caso, es un recurso no renovable y queda inmobilizado.
En los ecosistemas no humanos, la evolución hacia organizaciones relativamente estables y de competencia intensa conduce a un gran ralentización de los procesos de transformación de la materia y la energía, en una especie de evolución de estructuras y formas de organización que minimizan la entropía no aprovechada para conseguir el mismo nivel de información.
Como hemos dicho anteriormente, todos los ecosistemas presentan también partes diferenciadas con ritmos diferentes tanto en acumulación de información, como en la disipación de energía. Esta diferenciación de funciones, permite a la estructura más organizada recuperar una parte de la información relacionada con el proceso disipativo periférico que es el que proporciona la energía necesaria para el cambio. En un trayecto imaginario entre el centro de una ciudad y su periferia, la complejidad es diferente hasta llegar a cotas reducidas. Estas consumen gran parte de los recursos de manera acelerada, pasando una parte de la información para mantener y aumentar la estructura más compleja del centro, o dicho de otro modo, para mantener o aumentar la diversidad potencial de comportamientos del centro (en el centro hay de todo y mucho). La periferia se puede alargar tan lejos como se quiera, a Almería que nos provee de productos alimentarios, o a Argelia que nos proporciona gas natural. El centro es el que determina qué hace o qué ha de hacer la periferia, desde el centro se envía la orden de crear y aprobar una urbanización, un centro comercial o de explotar una cantera. Pero, en la economía global, el centro y la periferia de la ciudad, son también periferia de otros centros, que disponen los modelos y los estilos de vida que debemos adoptar, que determinan y condicionan dónde aplicar una nueva inversión para instalar una actividad industrial o, en sentido inverso, para desmantelar una actividad ya existente.
Los sistemas, para ser explotables, se han de mantener abiertos y simplificados [Margalef , 1995]. La explotación que se ejerce sobre grandes zonas del territorio que han estado ocupadas en un proceso acelerado de urbanización es elevada. El mantenimiento del sistema es a base de un consumo energético y de materiales que los habitantes del territorio difuso tendrán que pagar suplementariamente.
La simplificación de las diversas zonas del territorio urbano provocado por el funcionalismo se realiza necesariamente con un consumo mayor de materia y energía. La parte disipativa del sistema la constituye, sobre todo, la periferia de la ciudad, que es comparable a un campo de cultivo en términos de explotación. Si en el caso del campo lo que se necesita son plantas de crecimiento rápido, en el caso de los sistemas urbanos, se trata de crear una estructura de mayor consumo y más acelerado. Se trata de ir creando nuevas superficies urbanizadas poco diversas y recoger frutos de una organización nueva y simplificada. Son subsistemes de crecimiento acelerado con unas tasa E/H elevadas y, como en los sistemas naturales, los excedentes producidos en los sistemas urbanos permiten el aumento relativo de los componentes menos productivos.
Como ya se ha comentado, los explotadores pueden estar muy lejos del lugar de la explotación. De hecho no es una casualidad que los estilos de vida despilfarradores de suelo, materia y energía sean cada vez más homogéneos en amplios territorios del globo; mantener y aumentar grandes áreas-región en sistemas abiertos y simplificados no deja de ser una estrategia de explotación de los que tienen poder para hacerlo. Los mecanismos para conseguir la mencionada simplificación son diversos y hoy es probable que en nuestro país se desregulen los usos del suelo para poder aumentar la tasa de ocupación urbanizada o que los centros vayan perdiendo diversidad para que puedan ser ocupados por servicios y actividades similares.
Maximizar los intercambios, aumentar hasta el máximo, en espacios reducidos y compactos, los miembros diversos con capacidad de relación, es decir, hombres, sociedades y organizaciones y organismos vivos, añadiendo las redes que hacen posible el intercambio de bienes y de información (red económica, red de movilidad física y red de movilidad de información), es aumentar su diversidad potencial de comportamientos. Si este aumento de complejidad se hace intentando maximizar la recuperación de entropía en términos de información, el modelo de crecimiento se acerca a la idea de sostenibilidad, mientras que el modelo que se sustenta maximizando la entropía que se proyecta en el entorno, se aproxima a la idea de crecimiento sostenido.
Se ha indicado que la reducción de la complejidad del entorno, iba supeditada a un aumento de la complejidad del sistema urbano. Se ha puesto de manifiesto que el aumento actual de la complejidad del sistema urbano se efectúa a costa de aumentar la entropía generada, que se proyectará en el entorno y aumentará a la vez incertidumbre. Es por ello que el único aumento de la complejidad que puede reducir la incertidumbre del entorno, es aquella que sigue los principios de minimización entrópica que se proyecta en el entorno.
Perseguir la minimización de la entropía, al mismo tiempo que maximizamos la complejidad de nuestros sistemas urbanos, maximizando la entropía que convertimos en información, obliga a volver a recalificar los intercambios, a reconceptualizar muchas variables y poner valor a otras con la voluntad de aumentar la capacidad de anticipación del sistema. El sistema económico, o también el intercambio de bienes, tendría que acomodar sus instrumentos al máximo aprovechamiento de los recursos y la minimización (en cantidad y peligrosidad) de los residuos, al mismo tiempo que la energía de transformación se hace depender cada vez más de la radiación solar (única fuente que no aumenta la entropía del planeta). El aprovechamiento máximo de los recursos y de minimización de residuos a escala local quiere decir establecer un grado de explotación máximo de los sistemas naturales y agrícolas respetando su permanencia en el tiempo.

martes, 11 de octubre de 2011

cuestionario HISTOLOGIA I parcial

Cuestionario 1:

1) Conceptos de Basofilia y Acidofilia.

Cuestionario 2:

1) Porcentaje de agua, su relación con la edad del organismo y su relación con la composición física de la célula.
2) Funciones de las proteinas.
3) Nucléotidos. Clasificación y funciones.
4) Estructura de las proteinas.

Cuestionario 3:

1) Mencione las funciones de las proteinas intrinsecas o integrales de membrana.
2) Mencione las funciones de los lípidos.
3) Transporte a través de membrana.
4) Mencionar las funciones del Glucocalix.

Cuestionario 4:

1) Estructura y función de la mitocondria.
2) Aparato de Golgi, estructura y función.
3) Cuadro comparativo del R.E.R y R.E.L.
4) Organoides no membranosos.

Cuestionario 5:

1) Envoltura nuclear, poros, estructura y función.
2) Cromatina, estructura y clasificación.
3) Nucléolo, estructura y función.
4) Síntesis de proteinas.

Cuestionario 6:

1) Definición de tejido epitelial.
2) Clasificación de tejido epitelial.
3) Epitelio de revestimiento. Clasificación, estratificación y queratinización.
4) Epitelios glandulares, clasificación.

Cuestionario 7:

1) Tejido conectivo, clasificación general.
2) Conectivo propiamente dicho.
3) Fibras y células del tejido conectivo.
4) Tejido adioso, clasificación, características generales de sus células.

Cuestionario 8:

1) Clasificación general del tejido cartilaginoso.
2) Formas de crecimiento del cartílago.
3) Formas de nutrición del cartílago.
4) Pericondrio.

Cuestionario 9:

1) Clasificación y forma de nutrición del tejido óseo.
2) Hueso compacto, estructura de los sistemas fundamentales.
3) Formas de crecimiento.
4) Periostio.

Cuestionario 10:

1) Proteinas principales y accesorias de microfilamentos finos y gruesos.
2) Sarcómero, estructura, cambios de contracción y estiramiento.
3) Rol del calcio en la contracción muscular.
4) Huso neuromuscular, concepto.

Cuestionario 11:

1) Médula osea, estructura y clasificación.
2) Hematopoyesis, eritro, leuco y trombocitopoyesis.
3) Hemograma, valores normales.
4) Hemostasia, concepto y clasificación.

sábado, 8 de octubre de 2011

BASES MORFOLOGICAS DE LA FUNCION RESPIRATORIA

Introducción

  Dada la estrecha correlación entre forma y función, es conveniente repasar algunos aspectos de la morfología antes de abordar la fisiología, fisiopatología y clínica del aparato respiratorio. Este capítulo entrega una visión general de las estructuras macro y microscópicas. Los detalles necesarios para el análisis de determinados aspectos funcionales o clínicos serán abordados en los capítulos correspondientes.
Considerando que la función primordial del aparato respiratorio es poner en contacto el aire atmosférico con la sangre para que tenga lugar el intercambio gaseoso, se pueden diferenciar, por razones didácticas, tres grupos de estructuras, de acuerdo a la función predominante que desempeñan.
  • Área de intercambio gaseoso.
  • Vías de conducción aérea.
  • Caja torácica con funciones de protección y movimiento.

AREA DE INTERCAMBIO GASEOSO

Alvéolos

El intercambio gaseoso tiene lugar en los alvéolos, estructuras huecas, aproximadamente hemisféricas, de 250 mm de diámetro, cuyo contenido aéreo está en permanente renovación y en el espesor de cuyas paredes circula sangre a través de una densa malla capilar. La cavidad alveolar está tapizada por 2 tipos de células (Figura 1):

Figura 1-1. Histología esquemática del alvéolo. A: espacios aéreos alveolares. C: capilares N1: neumocitos tipo I. N2: neumocitos tipo II. M: macrófagos I : tejido intersticial.
  • Neumocitos tipo I. A pesar de ser escasas en número, estas células cubren más del 90% de la superficie alveolar, debido a que son muy aplanadas y extensas. Con el microscopio de luz sólo se ven sus núcleos, siendo necesaria la microscopia electrónica para ver la delgada capa de su citoplasma. Cuando los neumocitos I contactan con los capilares de la pared alveolar, su membrana basal se fusiona con la del endotelio, de manera que los gases sólo tienen que atravesar el citoplasma del neumocito, las membranas basales fusionadas y el citoplasma del endotelio capilar, conjunto que mide menos de 1 micrón de espesor. En el resto de la pared alveolar, entre los neumocitos y los capilares se interpone una capa de tejido intersticial, con sustancia amorfa y fibrillas, que cumple una función de sostén y que, por tener vasos linfáticos, drena el líquido que permanentemente ultrafiltra desde los capilares, evitando así que éste invada los alvéolos. Este aspecto se analizará con mayor detalle a propósito del edema pulmonar.
  • Neumocitos tipo II. Son células cuboideas, más numerosas que las anteriores y que, entre otras muchas funciones, sintetizan el surfactante pulmonar. Esta sustancia disminuye la tensión superficial de la capa de líquido que recubre la superficie interna de los alvéolos, impidiendo el colapso alveolar que esta fuerza tiende a producir (Ver mecánica ventilatoria). Además, los neumocitos II serían responsables de las funciones metabólicas del pulmón, que se verán más adelante. Cuando los neumocitos I son destruidos en algunas enfermedades, son los neumocitos II los que proliferan para reparar los daños.
Aparte de estas células estructurales, dentro del alvéolo y en el espesor de los tabiques se encuentran células con un rol defensivo, especialmente macrófagos, que fagocitan las partículas extrañas y bacterias que llegan al alvéolo. Los macrófagos cargados de detritus se eliminan junto con las mucosidades o retornan al espacio intersticial, de donde son en su mayoría removidos por el sistema linfático.

Organización de los alvéolos

El número total de alvéolos oscila entre 200 y 600 millones, y su superficie total, entre 40 y 100 metros cuadrados, dependiendo entre otros factores de la talla corporal. Los alvéolos se disponen como depresiones redondeadas en la pared de espacios esféricos llamados sacos alveolares, que confluyen en espacios tubulares llamados ductos. Varios ductos se unen dando origen a un bronquíolo respiratorio, elemento de transición que tiene la estructura de una vía de conducción aérea, pero que conserva algunos alvéolos en sus paredes. Después de unas 4 a 7 generaciones, un grupo de bronquíolos respiratorios confluye en un bronquíolo terminal que carece totalmente de alvéolos, constituyéndose exclusivamente en vía de conducción.
Según la manera de agruparse estas diferentes estructuras, se han descrito 3 unidades (Figura 1-2).
Figura 1-2. Estructuras periféricas del pulmón.
A: alvéolos. SA: saco alveolar.
BR: bronquíolos respiratorios. BT: bronquíolo terminal. B: bronquíolos. LP: lobulillo primario. LS: lobulillo secundario
  • Lobulillo primario(LP) que es el conjunto de los ductos, sacos y alvéolos alimentados por un bronquíolo respiratorio.
  • Acino que es todo el territorio alveolar tributario de un bronquíolo terminal.
  • Lobulillo secundario (LS)que es la menor porción de parénquima pulmonar delimitada por tabiques fibrosos. Son fácilmente distinguibles en la corteza pulmonar donde los tabiques son más completos y están marcados por el depósito en ek intersticio de partículas inhaladas . Estos lobulillos no se individualizan con claridad en las zonas centrales. Su diámetro oscila entre 1 y 2,5 cm.
De estas "unidades" la de mayor importancia clínica es el acino, que es identificable en la totalidad del pulmón y que, por medir más o menos 8 mm de diámetro, es visible a rayos cuando se encuentra lleno de líquido o exudado.
A estos elementos, llenos de aire, se unen vasos sanguíneos y linfáticos para formar el parénquima pulmonar. Las ramas de la arteria pulmonar, que llevan la sangre venosa hacia los alvéolos, acompañan a los bronquios en todas sus divisiones. A nivel de los bronquíolos terminales pierden su capa muscular transformándose en arteriolas, que dan origen a una densa malla capilar en estrecho contacto con los alvéolos. Como estos capilares no miden más de 10 micrones de diámetro los globulos rojos deben pasar prácticamente en fila india, lo que optimiza su tarea de captar oxigeno.
Las vénulas pulmonares que nacen de los capilares alveolares se dirigen a la periferia del lobulillo secundario, confluyendo en venas que se incorporan a los tabiques fibrosos interlobulillares e interlobulares de manera que su trayecto es diferente al de los bronquios y arterias. Las características morfológicas y hemodinámicas del circuito menor o pulmonar se verán con mayor detalle en el capítulo de fisiología correspondiente.
El pulmón también recibe sangre arterializada a través de las arterias bronquiales, que nacen de la aorta o de las intercostales y aportan la circulación nutricia a los bronquios. Sus venas desembocan en las venas pulmonares, mezclándose con la sangre ya arterializada.

VIAS DE CONDUCCION AEREA

La sangre que circula constantemente por los capilares alveolares extrae el oxígeno del aire alveolar y lo carga de CO2 de manera que es necesario que este aire se renueve también constantemente. Esto se logra a través de la ventilación con aire ambiental, y las vías aéreas son el medio de conexión entre alvéolo y exterior.
La vía aérea se inicia en la nariz que, además de ser su puerta de entrada, acondiciona el aire inspirado para la respiración. Lo humidifica y calienta a 37°C gracias a la rica vascularización de su mucosa, dispuesta sobre una superficie ampliada por la presencia de los cornetes. Además, la anfractuosidad de los conductos, la adhesividad de la capa de mucus y la presencia de pelos constituyen barreras físicas que impiden la entrada de parte importante de las partículas en suspensión. Las defensas mecánicas son complementadas por el reflejo del estornudo y la presencia de tejido linfoideo y anticuerpos. La alteración de estas funciones y la posibilidad de aspiración de secreciones nasales infectadas explican la frecuencia con que las afecciones nasales se asocian con enfermedades bronquiales y pulmonares.
La vía aérea continúa con la faringe, donde también se conecta la boca que constituye una entrada alterna para el aire cuando hay obstrucción nasal y cuando se necesita aumentar mucho la ventilación, como sucede en el ejercicio intenso. Para que la faringe se mantenga permeable, es necesario que los músculos faríngeos y linguales mantengan una tonicidad normal, ya que en caso que disminuya, la faringe puede colapsar y obstruir el flujo inspiratorio, como sucede en condiciones anormales durante el sueño.
La laringe es el órgano muscular y cartilaginoso de la fonación y está situada en una encrucijada importante por la confluencia de las vías respiratoria y digestiva. Un complejo mecanismo de ascenso de la laringe hacia la base la lengua con contracción de músculos laríngeos intrínsecos y cierre de epiglotis protege al aparato respiratorio de la penetración de elementos extraños durante la deglución o el vómito. Si este mecanismo se altera, pueden producirse lesiones respiratorias graves por aspiración. La laringe participa también en el reflejo defensivo de la tos, a través del cierre de la glotis durante la fase de compresión del aire intrapulmonar y de su brusca apertura en la fase expulsiva.
Las vías respiratorias infralaringeas adoptan una forma de árbol, cuyo tronco es la tráquea que, tras un trayecto de 12 a 15 cm, genera por división dicotómica asimétrica alrededor de 23 generaciones de ramas, 16 de las cuales son exclusivamente conductoras.
La tráquea está situada en la línea media en el cuello y dentro del tórax, siendo ligeramente desviada a la derecha por el arco aórtico. Su diámetro es de 17 a 26 mm en adultos y su estabilidad es asegurada por la superposición de una serie de cartílagos que tienen la forma de una C abierta hacia el dorso. En los extremos de estos cartílagos se insertan haces musculares, cuya contracción estrecha el lumen del conducto, mecanismo que permite acelerar considerablemente la velocidad del flujo espiratorio durante la tos, con la consiguiente mayor capacidad expulsiva.
El árbol bronquial está tapizado por una mucosa que tiene un epitelio ciliado que, en combinación con las glándulas mucosas, constituye el mecanismo mucociliar. Este es una especie de correa transportadora de mucus que es constantemente impulsada por los cilios a una velocidad de 20 mm por minuto, atrapando por adherencia las partículas que han sobrepasado la barrera nasal. Al llegar a la faringe el mucus es deglutido insensiblemente.
Otros elementos importantes de la mucosa bronquial son las glándulas mucosas, más abundantes en la submucosa de las vías mayores, y las células caliciforme que producen mucus a lo largo de todo el árbol bronquial. También se encuentran las células argirófilas de función neuroendocrina.
A la altura de la articulación del mango con la hoja del esternón, la tráquea se bifurca en los bronquios fuente o principales, derecho e izquierdo, formándose hacia el interior de la tráquea un espolón medianamente agudo o carina principal. Dado que el bronquio derecho se desvía menos del eje de la tráquea, es más frecuente que los cuerpos extraños aspirados y las sondas introducidas por la tráquea se desvíen hacia el pulmón derecho.
Por sucesivas dicotomías se forman alrededor de 11 generaciones de bronquios para los diferentes lóbulos, segmentos y subsegmentos. Estos conductos se caracterizan por presentar placas de cartílago incompletas, que son más escasas a medida que se avanza hacia la periferia. En cambio, las fibras musculares son abundantes y envuelven la vía aérea como una red helicoidal que llega hasta los bronquíolos respiratorios. Su función normal sería regular la distribución regional de la ventilación y, en condiciones patológicas como el asma, tienen un rol determinante en la reducción del calibre bronquial.
Cuando las vías aéreas reducen su diámetro bajo 2 mm, desaparece totalmente el cartílago, por lo que se hacen colapsables. En estos conductos, denominados bronquíolos, la mantención de la permeabilidad del lumen pasa a depender de la presión negativa intratorácica y de la tracción radial de las fibras elásticas del tejido alveolar adheridas a sus paredes externas.
Tras unas 4 a 5 generaciones se llega a los bronquíolos llamados terminales por constituir el final de las vías exclusivamente conducción. Los bronquíolos que siguen se denominan respiratorios por presentar en sus paredes un creciente número de alvéolos.
En las sucesivas dicotomías del árbol bronquial, el diámetro de cada rama hija es, obviamente, menor que el de la rama madre, pero la suma de sus áreas de sección es mayor que el área de la rama de origen. Esto significa que si bien la resistencia al flujo aéreo aumenta en cada conducto considerado individualmente, la resistencia global de la vía aérea disminuye marcadamente porque su área de sección global va aumentando por sumación. Esto tiene importantes implicancias funcionales que se verán en fisiología.
El tejido alveolar y las vías aéreas, a partir de la porción distal de los bronquios fuente, se disponen organizadamente con un soporte de tabiques fibrosos, formando los pulmones derecho e izquierdo, envueltos por sus respectivas serosas pleurales. Su forma es aproximadamente cónica, como la de la caja torácica que los contiene. Los vértices pulmonares llegan a los huecos supraclaviculares, donde contactan con las ramas nerviosas del plexo braquial y con los troncos arteriales y venosos de las extremidades superiores. Esta vecindad explica el dolor del hombro y extremidad superior observado en tumores de esta área, y la posibilidad de lesionar el pulmón en punciones de las venas subclavias. Las bases son cóncavas y descansan sobre las cúpulas convexas del diafragma, con una relación de vecindad indirecta con el hígado a la derecha y con el estómago y bazo a la izquierda. La cara costal de los pulmones es convexa y está expuesta a ser lesionada en traumas de la pared costal. La cara mediastínica es relativamente plana y tiene estrecho contacto con corazón, vasos, esófago, ganglios y otras estructuras, hecho que tiene importancia en radiología pulmonar.
El conjunto de bronquios, vasos y nervios que entran o salen del pulmón lo hace por la parte media de la cara mediastínica, formando una especie de tallo denominado hilio, identificable en rayos X. En cada hilio se encuentran ganglios, a los que drenan los linfáticos de lpulmón y que a su vez son tributarios de ganglios mediastínicos y del cuello. El grado de compromiso de estos ganglios es un determinante crucial en la elección del tratamiento en el cáncer bronquial.
Cada pulmón presenta una gran fisura oblicua que se dirige desde la parte alta de la cara posterior a la parte anterior del borde inferior. Esta fisura es profunda y llega hasta cerca del hilio, dividiendo el pulmón en un lóbulo superior y otro inferior. Al lado derecho se agrega otra fisura profunda que parte del plano medial a la altura del 4° cartílago costal y se dirige horizontalmente hasta terminar en la cisura oblicua, separándose así un tercer lóbulo, llamado medio. La pleura visceral envuelve casi completamente cada lóbulo, penetrando hasta el fondo de las cisuras.
Dentro de cada lóbulo se distinguen segmentos o áreas de pulmón relativamente delimitados por tabiques fibrosos que dependen de un bronquio de tercera generación. Son susceptibles de extirpación quirúrgica aislada, y algunas enfermedades se caracterizan por adscribirse a sus límites. Su conocimiento detallado corresponde al área de especialización.
Las serosas pleurales se analizarán en el capítulo sobre fisiología pleural.

CAJA TORACICA

Los principales componentes de la caja torácica son huesos que por su rigidez brindan protección, y músculos respiratorios de cuya actividad depende la ventilación. La jaula ósea está constituida por la columna vertebral, sobre la cual articulan las 12 costillas de cada hemitórax. El movimiento en sentido cráneo-caudal de estos arcos óseos ha sido comparado la del asa de un balde cuyos puntos de giro son, en su extremo anterior, el esternón, y en el posterior la columna. Al elevarse el vértice del arco, que en reposo se encuentra más bajo que los puntos de giro, se produce su alejamiento de la línea media a medida que la costilla se acerca hacia la horizontal. Esto significa un aumento del diámetro transversal del tórax, con lo que baja la presión de su contenido y penetra aire al aparato respiratorio. Lo inverso sucede al bajar las costillas a su posición de reposo.
Insertándose en esta estructura ósea de apoyo, los músculos respiratorios proveen la energía mecánica que cambia rítmicamente el volumen del tórax y abdomen, produciendo los cambios de presión que movilizan el aire. En el capítulo sobre fisiología de estos músculos se analizan los aspectos morfológicos pertinentes.
 

miércoles, 5 de octubre de 2011

guia para el examen parcial histologia I

NOTA : PARA INVESTIGAR LA RESPUESTA CORRECTA DE LA PREGUNTA N 2, SUGIERO LEA ESTE LINK:

http://www.redcientifica.com/doc/doc200410151102.html



1) 
a) Que es un ser vivo? Redacte con sus palabras y recuerde la definición trabajada en el C.P.U
b) La célula mantiene su homeostasis por la interacción continua de dos subsistemas unidos, uno es el disipativo y el otro el auto organizativo. La mitocondria es un orgánulo membranoso que cumple la función de ser el sistema disipativo de energía con gran eficacia gracias al aporte externo de O2 el proceso se denomina ciclo de:
+ Mitocondria
+ El retículo endoplasmatico rugoso con gran gasto de energía por la síntesis proteica
+ El ciclo de  golgi empaquetando moléculas de energía
+ El ciclo de Krebs
+ El ciclo circadiano
2)
a) el adn es una doble hélice circular de acido desoxirribonucleico, que contiene la información genética para la síntesis de proteínas (V) – (F) (incompleto)
b) Las mitocondrias contienen mtADN, bicatenario y  circular (V) – (F)
3) a) dibuje el sarcomero
b) La titina:
       a) es una proteína accesoria inelástica de los filamentos gruesos
       b) es una proteína accesoria elástica de los filamentos gruesos
       c) es una proteína principal elástica de los filamentos gruesos

4)
a) Que función tienen los epitelios marque la/s INCORRECTA/S
+) Mecánica de protección
+) Permeabilidad barrera
+) Absorción
+) Filtración
+) Secreción
+) Difusión de gases o fluidos
+) Transporte de superficie sobre el epitelio
+) Sensorial
+) Conducción de estímulos nerviosos
b) en cual de los siguientes epitelios encontramos un ejemplo de un tipo de epitelio plano:
+) Traquea
+) Bronquios primarios
+) alveolos
5) la mitosis es: (marque lo CORRECTO)
+) Un estadio del ciclo celular  de no división
+) Un estadio de la célula donde se replica el adn
+) Un estadio del ciclo celular de division
6)Con lo que saben de mitosis celular ustedes dirían que en la anafase sucede:
+) Desaparece la envoltura nuclear
+) Los microtúbulos traccionan de los cromosomas alineados en la placa del ecuador
     +) División de dos partes del citoplasma
7) la matriz del tejido conectivo posee:
+) glucosaaminoglicanos
+) proteoglucanos
+) geles muy hidratados
+) H2O

8) los granulocitos basófilos contienen en su interior elevados niveles de………………………. y de …………………….. que intervienen en la inflamación.
9) confeccione una pregunta sobre tejido conectivo
10)  a que se refiere la palabra haploide

a)      al conjunto total de cromosomas
b)      a la mitad de los 23 cromosomas
c)      a una fase de la meiosis